Porqué transformar tu Asociación en una Cooperativa

Porqué transformar tu Asociación en una Cooperativa
Porqué transformar tu Asociación en una Cooperativa

Transformar tu Asociación en una Cooperativa o ser parte de alguna Cooperativa

En un mundo globalizado como el actual, es necesario contar con instituciones organizadas que puedan afrontar los retos del presente y del mañana. Qué mejor si enfrentamos los desafíos globales a través de un modelo exitoso de economía solidaria: el cooperativismo.

Claro está que las Asociaciones y ONGs tienen un noble propósito de ayudar a los más desfavorecidos y la solidaridad es un valor universal que siempre se puede poner como elemento para articular a sociedades fragmentadas como la nuestra.

Objetivos más inclusivos

Pero vayamos un paso más allá del asistencialismo y optemos por la verdadera inclusión. Quizás podría parecer utópico integrar en una organización de profesionales o técnicos a obreros o campesinos, pero el conocimiento es infinito y siempre aprenderemos de todos: su cultura, sus valores, su historia. Cruzar el umbral es pertenecer a una cooperativa, donde la actividad empresarial es de propiedad conjunta y en donde se ejerce plenamente la democracia.

Entonces la verdadera inclusión es hacer socio de una cooperativa, al más humilde, no sólo tu cliente del que puedes sacar ventaja por la inmensa asimetría en la información y el conocimiento.

Casos dónde transformar tu Asociación en una Cooperativa es la mejor idea

Mostremos algunos ejemplos donde podríamos fortalecer económicamente a nuestra sociedad:

Una Asociación de exalumnos de un colegio, queda a veces en la anécdota porque sólo se reúnen para hacer deporte y recordar los viejos tiempos. En cambio, si verdaderamente queremos un cambio en la educación, hacemos una cooperativa y juntamos a padres de familia y exalumnos que en algún momento también serán padres y se logran mejores mallas curriculares y quizás hasta mejor infraestructura. Recuerden que son 11 años en los cuales nuestros hijos pasarán buena parte de su vida.

Una Asociación de Vivienda tiene el mismo propósito que una Cooperativa de Vivienda, pero esta última tiene una visión a largo plazo. Si se cumplió el primer objetivo de conseguir vivienda, con la experiencia ganada se buscan terrenos para nuevas urbanizaciones. Se busca replicar el modelo, se gana una utilidad y se dejan sentadas las bases para las siguientes generaciones de cómo conseguir vivienda y no caer en deudas a largo plazo (créditos hipotecarios bancarios donde terminas pagando el valor de hasta 3 casas)

En resumen, en una Asociación, los aportes para el Patrimonio (Capital Social) no se devuelven ni participas en las utilidades, algo que si ocurre con las Cooperativas.

Bancos versus Cooperativas

Finalmente, ponemos el ejemplo más relevante del porqué pertenecer a una organización cooperativa: Para los bancos serás un cliente y te pondrán las tasas de interés qué más le convengan. En cambio en una cooperativa, si obtienes un préstamo, la utilidad te puede ser devuelta por ser socio y cliente a la vez.

Las cooperativas en general tienen comités de educación y de ahorro y crédito, donde la información es transparente y el socio puede solicitar en una hoja de cálculo las simulaciones de sus operaciones (los bancos siempre te la ponen difícil, tratando de maximizar su utilidad a costa tuya).

Todos alguna vez en la vida vamos a solicitar un crédito para consumo, vehicular, hipotecario y que mejor saber que los intereses pagados a tu cooperativa retornan a ti en parte.

Descargar aquí el Manual de Transformación de Asociación a Cooperativa del Ministerio de la Producción

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »